Para continuar adentrándonos en la poesía española del Siglo de Oro nos centraremos en uno de los autores más significativos del barroco, Luis de Góngora y el análisis de su soneto “Mientras por competir con tu cabello…”, que nos dará una aproximación a las características y temas más importantes del Barroco. Veremos las diferencias entre las dos grandes tendencias poéticas de este periodo, el culteranismo representado por Góngora, y el conceptismo que tiene como máximo representante a Francisco de Quevedo. Partiremos de una explicación o repaso de los elementos más significativos, tanto de la corriente literaria como de Luis de Góngora, a partir de comparaciones o relaciones con la pintura barroca.
1. Para empezar… ¿qué es el Barroco? Mira este vídeo y haz un esquema-resumen.
En todas las disciplinas artísticas del barroco, vamos a encontrar una constante: EL CONTRASTE en todos los aspectos: luces y sombras, riqueza y miseria, belleza y fealdad, lo humano y terrenal frente a lo divino y espiritual… intenta relacionar las siguientes obras de arte barrocas teniendo en cuenta los contrastes indicados, explicando por qué lo relacionas de esa manera:
A) luz / sombra B) riqueza / miseria C) belleza / fealdad D) lo terrenal / lo espiritual
Ahora compara tus respuestas con las del compañero. Seguramente, no serán las mismas. Tal vez tú hayas visto en Cristo crucificado un elemento divino que contrasta con el carácter terrenal de Los borrachos, mientras que a lo mejor tu compañero ha visto más bien un contraste de luz y oscuridad en esas mismas obras. Compruébalo.
1.2. El Barroco tiene otros elementos significativos, que proceden directamente de la estética del Renacimiento, como son las referencias a la mitología clásica y la vigencia del canon de belleza femenino. Vamos a repasar este último. Ya el Arcipreste de Hita describió a una mujer ideal, y más tarde, en el Renacimiento, Garcilaso desarrolló esta descripción con una serie de metáforas y cualidades que estuvieron totalmente vigentes en la literatura española hasta el Romanticismo, y aún hoy perviven en la conciencia literaria. Por supuesto, en el Barroco también se dio este canon de belleza. La belleza de una mujer solía ser descrita siguiendo un orden descendente (de arriba abajo). Vamos a repasar ese canon de belleza. Echa un vistazo a la Madonna y a la Venus de Boticelli, contesta y piensa en alguna comparación o metáfora que ayude a explicar mejor la idea:
¿de qué color es el pelo? ……………………………………………………………….
– descríbelo: forma, longitud… ……………………………………………………………….
– ¿cómo es la frente? ……………………………………………………………….
– ¿y la piel, en general? ……………………………………………………………….
– ¿cómo son las cejas? ……………………………………………………………….
– ¿y las pestañas? ……………………………………………………………….
– ¿color de los ojos? ……………………………………………………………….
– ¿cómo es la nariz? ……………………………………………………………….
– describe labios y boca ……………………………………………………………….
– ¿cómo es el cuello? ……………………………………………………………….
– describe otras partes del cuerpo, ……………………………………………………………….
– ¿cómo te imaginas las manos o los pies? ……………………………………………………………….
– ¿cómo es la forma de la cabeza? ……………………………………………………………….
Ahora echa un vistazo al vídeo titulado Women in Art. Se trata de un rápido repaso a siglos de retratos femeninos. No siguen siempre un orden cronológico, y hay que tener en cuenta que la mayor parte son retratos de mujeres que existieron en la realidad, pero… ¿piensas que el canon de belleza literario está presente en esos retratos? ¿y en el cine, publicidad, cómic, etc de nuestros días?
1.3. Seguimos con nuestro repaso al Barroco. Y tenemos que hablar de los temas que aparecen en las obras barrocas. Además de los temas literarios anteriores (el carpe diem o el locus amoenus, por ejemplo), en el barroco vamos a encontrar temas más propios de ese tiempo, como el paso inexorable del tiempo y la brevedad de la vida, los sueños, el pesimismo y el desengaño, lo religioso, la mitología, el amor… intenta relacionar las imágenes siguientes con estos temas que estamos viendo:
1.4. Como ya hemos visto, el Barroco es una época de contrastes, y esto se refleja también en la lengua literaria, porque en la lírica barroca tenemos dos tendencias enfrentadas, el culteranismo y el conceptismo. El culteranismo es una estética donde importa mucho más la forma que el contenido: para estos autores, con Luis de Góngora a la cabeza (por eso también se conoce a esta tendencia como gongorismo), el poema es más hermoso cuanto más complicado es, de ahí la enorme cantidad de recursos estilísticos como el hipérbaton, epítetos, la metáfora que busca la belleza pura, los cultismos, las palabras parónimas (nube-nave, por ejemplo…). En fin, se trata de crear belleza, todo un mundo de sentidos, a través de la palabra.
Frente a esto, el conceptismo busca otra cosa, da más importancia al contenido –al concepto, de ahí el nombre- que a la forma. Esto no significa que Francisco de Quevedo descuide la forma (sus sonetos de amor son bellísimos, por ejemplo) sino que, para él, la belleza del poema está, además de en lo que dice, en el desafío mental que supone; le gusta jugar con las palabras, decir muchas cosas en pocas palabras, hacer que el lector piense y descubra la conexión que hace el poeta entre lo que dice y cómo lo dice. Por eso, las metáforas conceptistas no buscan tanto embellecer el texto sino hacer pensar para poder entender el texto (así, la metáfora lumbre por pecado, ya que “lumbre” es fuego, y el pecado hace pensar en el infierno… y en el fuego del infierno). Y, por eso mismo también, otras recursos como la elipsis, exageraciones, los juegos de palabras, las antítesis continuas…
Muy resumido: la dificultad de un texto culteranista suele estar en la forma, mientras que los problemas que tenemos ante un texto conceptista se deben más bien a la dificultad del contenido. Si quieres saber más sobre estos dos conceptos puedes leer este documento. Bien, pues, teniendo en cuenta todo esto que hemos recordado completa el siguiente esquema:
Lírica barroca
Temas
Quevedo – metáforas embellecedoras – culteranismo – paso inexorable del tiempo – juegos de palabras – Góngora – hipérbaton – complejidad formal – hipérboles – parónimos – conceptismo – juegos de palabras – adjetivaciones – pala- bras derivadas o procedentes del latín y del griego – mitología – elipsis- importancia de la semántica de las palabras- lo religioso
2. Análisis del texto literario: Mientras que por competir con tu cabello…
2.1. Vamos a trabajar un texto de Luis de Góngora, máxima figura del culteranismo, en el que intentaremos localizar todas las características que hemos visto de esta estética. Para empezar, puedes entrar en las siguientes páginas para conocer un poco la figura del autor:
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Góngora
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
Y ahora unas pequeñas preguntas para comprobar que ya conoces un poco la importancia de este autor:
- Luis de Góngora y Argote era un eclesiástico convencido (V / F)
- Góngora tenía una gran amistad con Quevedo (V / F)
- Góngora sólo escribe poesía amorosa y religiosa (V / F)
- Solía escribir romances, sobre todo en su juventud (V / F)
- Góngora utilizaba recursos propios del conceptismo, como hipérboles y juegos de palabras, para hacer sátiras (V / F)
- En su momento se criticó a Góngora que escribiera poemas muy extensos, recargados de figuras retóricas (V / F)
Entre Góngora y Quevedo había una rivalidad, no solo en lo literario sino también en lo personal. Si quieres saber un poco más acerca de esta enemistad haz el siguiente ejercicio.
EN LA CLASE
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido, al sol relumbra en vano,
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
2.2.2. Vamos a analizar la estrofa.
– ¿Cuántos versos componen esta estrofa? ¿cómo están distribuidos?
– ¿Cuántas sílabas mide cada verso? ¿cómo se llama este tipo de verso?
– Indica la estructura de la rima, quién rima con quién. ¿rima consonante o asonante?
Pues si estamos ante una estrofa de ………. versos ……………… , distribuidos en dos ……………… y dos ……………….., que riman en ………………. el primero con el ………………….. y el segundo con el ……………….., con los tercetos encadenados, a esta estrofa se le conoce como ………………. y es la estrofa más característica de la poesía culta española.
2.2.3 Y ahora veamos si has comprendido el texto. El vocabulario probablemente te sea un poco difícil, recuerda que el culteranismo se caracteriza por los cultismos, esto es, palabras que apenas han evolucionado del latín. En cualquier caso, a los autores barrocos les encantaba el lenguaje elevado. Con ayuda del diccionario, intenta relacionar los conceptos con sus definiciones:
- bruñido a. cambiar
- clavel b. inútilmente
- cogello c. forma arcaica de “violeta”
- desdén d. poco aprecio, estimación baja
- En vano e. Tan pulido que puede reflejar una imagen
- gentil f. de aspecto joven, fresco
- lilio g. brillar
- lozano h. forma arcaica de “cogerlo”
- menosprecio i. forma arcaica del lirio, una flor de color blanco
- relumbrar j. flor de diversos colores, normalmente rojo
- trocar k. de aspecto noble y delicado
- viola l. gesto de poco aprecio, de desinterés
1 – ____ 2 – ____ 3 – ____ 4 – ____5 – ____ 6 – ____ 7 – ____ 8 – ____9 – ____ 10 – ___ 11 – ___ 12 – ___
Ahora que ya conoces el vocabulario, vuelve a leer el texto despacio y contesta a las siguientes preguntas:
- ¿Qué hay más, adjetivos o sustantivos? ¿Estas palabras te hacen pensar en algo, te sugieren algo?
- Como ves, el vocabulario se divide básicamente en dos grupos: partes del cuerpo humano (y su descripción) y elementos de la naturaleza (también con su descripción). Divide el léxico en estos dos grupos, y si puedes intenta relacionar cada palabra de un grupo con otra del segundo grupo. ¿Ves la conexión, la relación entre ellos, lo que los une?
- Las dos primeras estrofas describe a una persona. ¿Qué puedes decir de esta descripción?
- Las dos últimas estrofas, por su parte, dicen algo a esta persona, le aconsejan algo. Explica en qué consiste este consejo.
2.2.4. Como ya hemos entendido el texto, vamos a intentar analizarlo con un poco más de profundidad:
- ¿Cuál es el tema principal del texto? ¿Hay algún tema secundario?
- Localiza los siguientes recursos estilísticos (metáforas, anáfora, hipérbaton, enumeración, asíndeton, antítesis) e intenta explicar el sentido, por ejemplo qué impresión nos deja un determinado recurso a nosotros, los lectores. Fíjate también en la función de los recursos. Por ejemplo, en los versos 11 y 14 tenemos dos enumeraciones; la del verso 11 nos transmite una impresión positiva, porque nos habla de cuatro elementos de la belleza de esa mujer; pero el verso 14 nos enumera otros cuatro elementos, esta vez negativos, pues nos transmiten la idea de la muerte ¿lo ves?. Tenemos entonces una antítesis entre estas dos enumeraciones que da mucha fuerza al texto. Un contraste típico del barroco, como hemos visto. Bien, si lo has entendido, intenta tú ahora explicar el valor de las metáforas que encuentres y de los hipérbatos.
- El hipérbaton es quizá uno de los recursos que más problemas nos da para comprender un texto, porque lo complica bastante. ¿Puedes reescribir el soneto utilizando tus propias palabras y utilizando el esquema normal del español (sueto+verbo+predicado)? Verás que el texto que consigas pierde mucha “fuerza expresiva”, pero gana en claridad y facilidad. Es una de las diferencias entre el lenguaje literario y el habla normal. (Soluciones)
3. ¡Bola extra! Un poco de hipertexto…
¿Recuerdas el soneto de Garcilaso que trabajamos en clase? Es el soneto que luego inspiraría al propio Góngora, hasta el punto que parecen casi idénticos en la forma y en el contenido; sin embargo, cada uno expresa ideas ligeramente distintas. Vuelve a leer el soneto de Garcilaso e intenta encontrar esas diferencias con Góngora:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Como ves, el tema es el mismo (carpe diem, que el tiempo pasa rápidamente) y la descripción del canon de belleza tiene prácticamente el mismo tratamiento; sin embargo, hay diferencias sutiles. Yo te las enumero, y tú me las explicas con tus propias palabras, ¿de acuerdo?
- Garcilaso viene a decir goza de tu belleza, porque envejecerás. En cambio, Góngora es mucho más pesimista: goza, que te espera la muerte.
- A Garcilaso le interesa tanto la belleza física de la mujer como su belleza espiritual o “interior”, por así decir. ¿Puedes ver los adjetivos que demuestran esto? Mientras, por su parte, a Góngora sólo le interesa su aspecto físico. Sólo el pronombre tú del verso 13 hace alguna referencia a algo más que no sea la belleza física.
Deja una respuesta